
El pasado jueves 16 de noviembre del corriente, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Chile, se desarrolló el Encuentro Iberoamericano denominado “La edición universitaria: prospectiva y desafíos a 10 años”. Allí, en uno de los paneles estuvo como disertante invitado el responsable de editorial UNICEN y actual coordinador de la REUN (Red de Editoriales de Universidades Nacionales) Gerardo Tassara.
El panel denominado “Testimonios, experiencias y desafíos Reduch y asociaciones Latam” fue compartido con Jezio Bomfin, Universidad Estadual Paulista y Lía Castillo. Coordinadora de marketing y ventas de Editorial UPC (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas) y moderado por Edmundo Bustos de la Universidad Ediciones Universitarias de Valparaíso.
En el mismo se desarrollaron algunos conceptos, definiciones y sobre todo aproximaciones a lo que ha sido y sigue siendo el trabajo en Red y la vinculación con el resto de las redes de América Latina y el Caribe. Asimismo, se reflexionó sobre la producción editorial hispanoamericana así como los desafíos que la edición universitaria tiene por delante.
En lo que respecta a mi participación concreta, en representación de la REUN, aproveché a contar la historia de la Red, como se compone la misma, las editoriales que están allí y sobre todo como hemos venido trabajando en esta Comisión, es decir, cuáles fueron los ejes y objetivos principales que trazamos para trabajar junto con el CIN Y la SPU y que verdaderamente está dando sus frutos, sustuvo el responsable editorial Tassara.
Asimismo, quedamos en contacto con la Cámara del libro Chilena a partir del interés uqe manifestaron de trabajar conjuntamente dado que la Red de universidades de Chile, y más específicamente de editoriales universitarias, no tiene el recorrido ni el armado que tenemos aquí en Argentina y por lo tanto es una muy buena oportunidad para que puedan comenzar a trazar algunos objetivos y acciones de mediano y largo plazo que fortalezcan su propia Red, destacó Tassara.
Recordemos que la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) se ha convertido en un hito en el calendario cultural y literario de Chile cada año. Asimismo, su importancia y prestigio ha trascendido nuestras fronteras en el ámbito del ecosistema del libro en español en toda Iberoamérica.
Asimismo, ha tenido un desarrollo inclusivo y permanente, exhibiendo hoy una trayectoria de más de 41 años buscando acercar el libro a la gente, fomentar la lectura y dar visibilidad a autoras y autores, a la vez promover principios como la libre circulación de las ideas, la libertad de edición y el respeto a los derechos de autor y la propiedad intelectual.
- Inicie sesión para enviar comentarios